Pic-Nic (Teatro en el IES Olontigi)

DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA (25N) (Plan de Igualdad y STEAM)

    

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en 2016 proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con la celebración de este día se reconoce y visibiliza el papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica. Además, se fomenta la vocación científica entre las mujeres y las niñas que es uno de los objetivos del Plan de Igualdad y el proyecto STEAM, investigación aeroespacial aplicada al aula.


El I.E.S. Olontigi participa en ambos planes educativos y por ello hemos celebrado este día. Desde el departamento de Ciencias Naturales nos hemos puesto en contacto con tres investigadoras de distintos ámbitos para que nos cuenten un poco como llegaron a dedicarse a la investigación, cuáles son sus campos científicos, qué hay que hacer para serlo, cuáles son sus opiniones sobre la situación de la mujer en la ciencia y cuál es la situación de la ciencia en España.

Elena Ceballos es investigadora de posdoctorado en el Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) y nos ha contado como estudia las cantidades de dióxido de carbono que capturan los océanos. Este dióxido de carbono llega al fondo marino en un proceso que se conoce como la “nieve marina”. 



Vanesa Guerrero Lozano, profesora en el Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III. Las matemáticas son una potente herramienta para resolver problemas de toma de decisiones, por ejemplo, a la hora de diseñar una estrategia para hacer eficiente el reparto de las vacunas entre las distintas localidades o centros de salud. 




Por último, Alba Fernández-Barral, Coordinadora de Divulgación y Educación del CTA (Cherenkok Telescope Array). Alba nos ha contado como decidió dedicarse a la divulgación y educación dejando a un lado su carrera investigadora pero no alejándose de la ciencia.





Comentarios